ENFERMEDAD ZIKA O FIEBRE ZIKA

Resumen
La fiebre del zika una enfermedad, no nueva, pero si muy importante por el ultimo aparecimiento de casos en varios países de latino américa que se extiende, siendo el caso mas cercano de fiebre zika en el vecino país de Colombia, la cual por posiciones geográficas se puede extender a nuestro país, por estas razones se nos hace muy importante conocer sobre esta enfermedad, el agente con su ciclo evolutivo, periodo de incubación, sintomatologías (las cuales son muy parecidas a las del dengue y chikungunya), la vigilancia de estos pacientes, detección en el laboratorio, manejo clínico, tratamiento y su prevención.
Abstract
Zika fever a disease, not new, but very important for the final appearance of cases in several countries in Latin America that extends, with the nearest Zika fever case in neighboring Colombia, which geographical positions can be extended to our country, for these reasons we find it very important to know about this disease, the agent with their evolutionary cycle , incubation period, symptomatology (which are very similar to those of dengue and chikungunya), surveillance of these patients , detection laboratory, clinical management, treatment and prevention..
Palabras clave: Enfermedad, Fiebre, Infección, Síntomas y Virus
Key words: Illness, fever, infection, symptoms and Virus

INTRODUCCIÓN
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.
El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático.
Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días.
La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.
En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.

METODOLOGÍA
  1. Tipo de investigación
    • Bibliográfica
    • Analítica
    • Cualitativa
  2. Diseño De Investigación
    • Explorativa 
    • Descriptiva  
    • Analítico-Sintético 
  3. Método de la investigación
    • Método Bibliográfico o documental
  4. Técnica de investigación
    • Documental
  5. Instrumento de investigación
    • Ficha Bibliográfica
    • Ficha Electrónica
    • Ficha de Resumen

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
La fiebre del zika es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos aedes, que son los mismos transmisores del dengue y la chikungunya. En Ecuador existe presencia endémica del mosquito Aedes aegypti. Para transmitir la enfermedad, uno de estos mosquitos debe picar a una persona enferma y luego a una persona sana.
Ciclo biológico
Se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Se ha aislado a partir de un número de especies en el género Aedes: Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.
Los huéspedes vertebrados del virus incluyen los monos y los seres humanos.  La patogénesis del virus es la de infectar las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación, y luego se extenderse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo.  La replicación se produce en el citoplasma celular.  Se han encontrado antígenos del virus en los núcleos de células infectadas.
Se ha descrito también la trasmisión por vía sexual entre los seres humanos (infectados)
Periodo de incubación: 10 días.
Virus y Sintomatología
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.
El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático.
Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación de tres a doce días.
La infección puede cursas de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.
En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retroorbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal.  Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados.  Las complicaciones, tanto neurológicas como autoinmunes, son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.
Vigilancia
La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue y chikungunya, teniendo en cuenta las diferencias en la presentación clínica.  Según corresponda a la situación epidemiológica del país, la vigilancia debe estar orientada a detectar la introducción del virus Zika en un área, a rastrear la dispersión de la fiebre por virus Zika una vez introducida, o vigilar la enfermedad cuando ésta se ha establecido.
En aquellos países sin casos autóctonos de infección por virus Zika se recomienda:
Realizar pruebas para la detección de virus Zika en un porcentaje de los pacientes que presenten fiebre y artralgias, o fiebre y artritis de etiología desconocida, por ejemplo, en aquellos pacientes con pruebas negativas para malaria, dengue, chikungunya y enfermedades febriles exantemáticas. Se debe tener en cuenta la posible reactividad cruzada con el dengue en las pruebas serológicas, sobre todo si ha habido infección previa por dengue.  La detección temprana permitirá la identificación de las cepas virales circulantes, la caracterización adecuada del brote y la implementación de una respuesta proporcionada.
En aquellos países con casos autóctonos de infección por virus Zika, se recomienda:
  • Vigilar la diseminación geográfica del virus para detectar la introducción en nuevas áreas.
  • Evaluar la gravedad clínica y el impacto en salud pública.
  • Identificar factores de riesgo asociados a la infección por virus Zika, y, cuando exista la capacidad.
  • Identificar los linajes del virus Zika circulantes.
  • Estos esfuerzos proporcionarán la base para desarrollar y mantener medidas de control efectivas.

Detección en el Laboratorio
En los primeros 5 días tras el establecimiento del cuadro clínico, que es la fase aguda o período virémico, se puede lograr la detección del RNA viral a partir de suero y mediante técnicas moleculares (RT-PCR tiempo real).  La detección por PCR para dengue como principal diagnóstico diferencial debería ser negativa.  También podría utilizarse un ensayo genérico frente a flavivirus, seguido de secuenciación genética para establecer la etiología específica.
Ante un cuadro clínico sugestivo de la infección, y en donde sea descartado dengue se deberían realizar pruebas para otros flavivirus, incluido el virus Zika.
Los test serológicos (ELISA o neutralización) específicos para detectar IgM o IgG frente a virus Zika pueden ser positivos a partir del día 5-6 tras el establecimiento del cuadro clínico.  Es preciso evidenciar aumento del título de anticuerpos en muestras pareadas, con un intervalo de una a dos semanas.  Se recomienda la confirmación de los resultados positivos con el PRNT (test de neutralización mediante reducción en placa) evidenciando al menos un aumento de cuatro veces del título de anticuerpos neutralizantes frente a virus Zika.  A veces puede haber reactividad cruzada con otros flavivirus, sobre todo con el dengue, y en menor proporción con fiebre amarilla o virus del Nilo Occidental.  Esto puede hacer que se vea un aumento de cuatro veces o más del título de anticuerpos neutralizantes contra el dengue, en un paciente con infección por virus Zika, sobre todo si tuvo previamente infección por dengue.  Debido a esta reactividad cruzada entre flavivirus los resultados de la serología deben interpretarse con cuidado.
Manejo Clínico
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus Zika.  Se recomienda el tratamiento sintomático tras excluir enfermedades más graves tales como la malaria, el dengue o infecciones bacterianas.
Es importante diferenciar la fiebre por virus Zika de otras como el dengue, debido al peor pronóstico clínico del dengue.  Pueden darse casos de co-infección por virus Zika y dengue en el mismo paciente.  En comparación con el dengue, la infección por virus Zika ocasiona una clínica más leve, el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta; y no se han observado casos de choque o hemorragia grave.
Tratamiento
  • No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático.
  • El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre.  También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.
  • No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.
  • Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.

Medidas de prevención
Dentro de las medidas de prevención y control, aquellas que están orientadas a la reducción de la densidad del vector son fundamentales, y si son efectivas, pueden lograr detener la transmisión.
Una Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue) bien articulada brinda las bases para una preparación adecuada frente al virus Zika, y está compuesta por la:
  • Participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de los organismos de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo.
  • Participación de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas; al mismo tiempo que debe mantener la comunicación y buscar la participación de toda la comunidad.

Manejo integrado de Vectores (MIV)
Un control efectivo y operativo del vector transmisor de dengue y chikungunya, brinda las bases técnicas y operacionales para una preparación adecuada frente al virus Zika, debido a que estos virus pueden ser transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes.  Por ello, se recomienda utilizar e intensificar las acciones para la vigilancia y control vectorial desarrolladas para el dengue y chikugunya en el componente de MIV.
Dada la alta infestación por Ae. aegypti y la presencia del Ae. albopictus en la Región, se recomienda que las medidas de prevención y control sean orientadas a reducir la densidad del vector, con la aceptación y colaboración de la población local en la adopción de dichas medidas.
Por ello las autoridades deberán:
  • Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminación de criaderos del vector en cada domicilio y en áreas comunes de los barrios y ciudades, como parques, escuelas, cementerios, entre otros.
  • Organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos en zonas específicas donde se haya interrumpido la recolección regular de basura.
  • Aplicar medidas para el control de criaderos con la utilización de métodos físicos, biológicos y químicos, en las que participen activamente la familia y la comunidad.
  • Determinar las zonas de alto riesgo de transmisión y dar prioridad a aquellas donde existan concentraciones de personas, como escuelas, terminales de transporte, hospitales, centros de salud, y otros.  En esas instalaciones deberá eliminarse la presencia del mosquito en un radio de al menos 400 metros a la redonda.
  • En zonas donde se detecte transmisión activa o casos importados de dengue, chikungunya o virus Zika, se sugiere utilizar tratamiento adulticida, principalmente a través de fumigación, para eliminar los mosquitos adultos infectados y cortar la transmisión.  La fumigación es la principal intervención para interrumpir la transmisión y permite ganar tiempo para consolidar las actividades de eliminación de criaderos de larvas.
  • Elegir el insecticida apropiado, verificar su etiqueta y formulación y tener en cuenta la susceptibilidad de las poblaciones de mosquito a ese insecticida.
  • Mantener el equipo de fumigación en buen funcionamiento y utilizarlo adecuadamente y contar con reserva de insecticidas.
  • Garantizar la supervisión o control de calidad del trabajo de campo de los operarios, tanto durante el tratamiento antilarvario como en el de mosquitos adultos (fumigación).

La aplicación integral de las medidas de control del vector en espacio y tiempo, es decir, el control adulticida y larvario, por personal entrenado, asociado a las acciones de saneamiento y el impulso de las acciones comunitarias, es esencial para lograr un impacto mayor y en el menor tiempo posible.
Medidas de prevención personal
Es importante reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes infectados con dengue, chikungunya o virus Zika.  La aplicación de esta medida ayuda prevenir la diseminación del virus y por ende de la enfermedad.  Es necesario educar al paciente, a otros miembros del hogar y a la comunidad acerca del riesgo de transmisión y las medidas para disminuir la población de vectores y el contacto entre el vector y las personas.
Se reiteran a continuación las siguientes medidas para reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes:
  • El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no.
  • El paciente, así como otros miembros del hogar, deberán usar ropa que cubra las extremidades.
  • Los repelentes que contienen Icaridina (DEET o IR3535) se pueden aplicar a la piel expuesta o la ropa de vestir y debe usarse de conformidad estricta con las instrucciones de la etiqueta del producto.
  • Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.

Estas medidas de prevención personal son también efectivas para prevenir la transmisión del virus a personas sanas.
Medidas de prevención en viajes
Durante la estadía del viajero en lugares con transmisión de dengue, chikungunya o virus Zika, deberá aconsejarse a los viajeros para que:
  • Tomar las medidas adecuadas para protegerse de las picaduras de mosquitos, tales como el uso de repelentes, uso de ropas apropiadas que minimicen la exposición de la piel.
  • Evitar lugares infestados por mosquitos.
  • Utilizar mosquiteros o •         insecticidas o ambos.
  • Reconocer los síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika y que soliciten atención médica en caso de presentar síntomas.

Al regreso, habrá que recomendarle al viajero que acuda a un servicio de salud en caso de presentar síntomas de dengue, chikungunya o virus Zika. (OPS, 2015)

DISCUCION
Como grupo podemos concluir que la fiebre zika es una enfermedad causada por el virus Zika, que puede causar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis, dolores de cabeza y en las articulaciones, entre tres y 12 días después de la picadura de un mosquito infectado. Una de cada cuatro personas no desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre dos y siete días.
Como grupo discutimos que: Las manifestaciones clínicas son muy similares a los del dengue, que al igual que la zika también se transmite por mosquitos infectados, ya sea por la picadura de un mosquito del género Aedes, que es el mismo que puede transmitir dengue o chikungunya y que está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas.
Esta enfermedad tiene un periodo de incubación de tres a doce días. Las cuales iniciaran con fiebre que puede provocar fiebre leve; sarpullidos que suelen comenzar en la cara y se extienden al resto del cuerpo; dolores en las articulaciones, en particular en las manos y pies; dolores musculares; dolores de cabeza; y conjuntivitis, entre otros síntomas.
Las mejores acciones a realizar:
  • Controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti (caracterizado por sus patas rayadas), a través de la eliminación de los criaderos.
  • Eliminar permanentemente latas, tarrinas y recipientes donde se acumula agua de lluvia.
  • Remover permanentemente el agua estancada de charcos, macetas, baños, llantas.
  • Tapar los recipientes que contengan agua útil y aplicar el larvicida dado por el Ministerio de Salud.
  • Cepillar adecuadamente los tanques y todo recipiente que contenga agua útil, máximo cada 5 días.
  • Comunicar oportunamente un caso sospechoso a las unidades de salud.
  • Usar mosquiteros y mallas finas en las puertas y ventanas.
  • Aplicar repelente en las áreas expuestas de la piel.
En caso de presentar síntomas como fiebre alta, ojos rojos, malestar general, manchas rojas en la piel y dolores en articulaciones acuda al centro de salud más cercano.  (I)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • OPS. (2015). Alerta Epidemiológica, Infección por Virus Zika. Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1-7. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5U9udTHQ5jcJ:www.paho.org/hq/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26Itemid%3D%26gid%3D30076%26lang%3Des+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
  • EL UNIVERSO. (2015).Qué es el virus zika y cuáles son sus síntomas? Informe del ministerio de salud publica. Recuperado de: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/20/nota/5195384/que-es-virus-zika-cuales-son-sus-sintomas
  • VIAJESSEGUROS. Zika virus, Guias de enfermedades. Recuperado de: http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/zika%20virus.html
  • ELUNIVERSO. Ministerio de Salud emite alerta epidemiológica ante posible introducción del virus zika, Informe del ministerio de salud publica. Recuperado de: http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/zika%20virus.html
  • OPS. (2015). Preguntas frecuentes sobre la fiebre por zika. Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aINDze7sV2oJ:www.paho.org/hq/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26Itemid%3D%26gid%3D30181%26lang%3Des+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

ENFERMEDAD ZIKA O FIEBRE ZIKA

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS


Resumen
El objetivo de este articulo investigativo se da a conocer sobre las enfermedades diarreicas agudas por que en temporadas de lluvias son un fenómeno recurrente en nuestro país que afecta a zonas vulnerables, que requieren de acciones urgentes de respuesta y rehabilitación o de reducción del muy alto riesgo existente, este es un problema importante de salud pública por ser una de las principales causas de muerte en niños, entre los factores de morbilidad tenemos la deshidratación, la intolerancia a la lactosa, la desnutrición entre otras. Estudiaremos sus: Causas, exploración física, tratamiento, complicaciones después del EDA y como prevenirla.

Abstract
The objective of this research article is disclosed on acute diarrheal diseases in rainy seasons are a recurrent phenomenon in our country, affecting vulnerable areas that require urgent response action and rehabilitation or very high risk reduction existing, this is a major public health as one of the leading causes of death in children under 5 years between morbidity factors have dehydration, lactose intolerance, malnutrition among others. We study its Causes, physical examination, treatment, complications after the EDA and how to prevent it.
Palabras clave: Deshidratación, lactosa, morbilidad, nutrición y síndrome
Key words: Dehydration, lactose, morbidity, nutrition and syndrome

INTRODUCCIÓN
Las temporadas de lluvias son un fenómeno recurrente en nuestro país que afecta a zonas vulnerables todos los años produciendo emergencias o desastres con consecuentes daños y peligro inminente de deslizamientos e inundaciones que requieren de acciones urgentes de respuesta y rehabilitación o de reducción del muy alto riesgo existente, según corresponda.
La presencia de lluvias e inundaciones acarrean la posibilidad de presentación de diversas enfermedades que pueden afectar la salud de las personas, siendo necesario establecer acciones sanitarias, así como brindar mensajes e información que permita a la población conocer los riesgos que puedan presentarse, a fin de adoptar las medidas de prevención que le permitan minimizarlos.
Según, el informe “Riesgo potencial epidémico, frente a los efectos del Fenómeno El Niño” desarrollado por la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud, los efectos inmediatos serán la elevación de la temperatura ambiental y el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado; produciendo el incremento de las Enfermedades Diarreicas Agudas.
La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños. Sin embargo, muy pocos organismos producen los casos más graves. Pero uno de ellos es el rotavirus, responsable de más del 40% de todas las hospitalizaciones de niños menores de cinco años.
A pesar de que la mayor parte de los episodios de diarrea infantil son leves, los casos agudos pueden provocar una pérdida importante de fluidos y, por lo tanto, deshidratación. Cuando los fluidos no se reemplazan con rapidez, el niño puede morir.
La diarrea aguda es uno de los trastornos más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
Cerca del 88% de las defunciones por diarrea se atribuyen a la mala calidad del agua, el saneamiento inadecuado y la higiene deficiente.
El acceso a agua salubre y las buenas prácticas de higiene son sumamente efectivos para prevenir la diarrea infantil. Se ha demostrado que lavarse las manos con agua y jabón reduce la incidencia de enfermedades diarreicas en más del 40%, lo que convierte a esta práctica en una de las intervenciones más eficaces en función del costo para reducir la mortalidad infantil por esta causa.
El estado general de salud y la condición nutricional de los niños determinan, en gran medida, su susceptibilidad a la diarrea y a sus efectos nocivos. Los niños desnutridos presentan episodios de diarrea más frecuentes, graves y prolongados y, a su vez, los episodios repetidos pueden empeorar su situación nutricional.

METODOLOGÍA
  1. Tipo de investigación
    • Bibliográfica
    • Analítica
    • Cualitativa
    • Diseño De Investigación
    • Explorativa
    • Descriptiva
    • Analítico-Sintético
  2. Método de la investigación
    • Método Bibliográfico o documental
  3. Técnica de investigación
    • Documental
  4. Instrumento de investigación
    • Ficha Bibliográfica
    • Ficha Electrónica
    • Ficha de Resumen

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Enfermedad diarreica aguda
La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Es causada principalmente por agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser producida por ingestión de fármacos o toxinas.
La EDA continúa siendo un problema importante de salud pública por ser una de las principales causas de muerte en menores de 5 años, por el elevado número de casos que se presentan anualmente y por los gastos que genera el tratamiento médico general o específico de los enfermos.
No solo la deshidratación hace que aumenten los costos de la atención de los enfermos con diarrea. La intolerancia a la lactosa, que se desarrolla como consecuencia de la infección, puede afectar a un considerable número de casos (entre 7,5% y 77%) y provocar que se prolongue el cuadro diarreico, que aumente la gravedad de la enfermedad y que se sobrecarguen aún más los servicios de salud. La desnutrición, otra complicación favorecida por las malas prácticas alimentarias de las madres o de los cuidadores de los menores, favorece la sobreinfección, aumenta la morbilidad y la mortalidad y eleva los costos de la atención sanitaria
Causas
Los cuadros más corrientes de diarrea aguda suelen tener su origen en alimentos o agua contaminados.
La infección bacteriana más común en nuestro medio es la debida a la Escherichia coli. Aunque la mayor parte de las cepas de E. coli son inofensivas, algunas, como la enterotoxigénica, son las causantes del 70% de los casos de diarrea del viajero.
La shigellosis, conocida como disentería bacilar, es causa importante de diarrea. La presentación clínica incluye cólicos abdominales, fiebre y diarrea que con frecuencia es sanguinolenta. La Salmonella puede causar gastroenteritis, fiebre tifoidea y bacteriemia.
La diarrea viral se acompaña de síntomas sistémicos como fiebre, mialgias y cefaleas. Por lo general se autolimita en tres o cuatro días, aunque en ocasiones, produce cuadros severos con deshidratación, haciéndose obligatorio un manejo intrahospitalario.
Las infecciones parasitarias como la giardiasis, además de la diarrea, que nunca es sanguinolenta, producen dolor abdominal. La amebiasis es clínicamente indistinguible de las colitis bacterianas, por lo cual es indispensable el estudio de las heces frescas en busca de trofozoitos para asegurar el diagnóstico.
Exploración física
Los signos que denotan deshidratación leve son: sed, xerostomía, disminución del sudor axilar y de la diuresis, y adelgazamiento moderado.
Entre los signos de deshidratación moderada están la hipotensión ortostatica, la gran laxitud de la piel y el hundimiento de los glóbulos oculares (o en los lactantes, hundimiento de la fontanela).
Entre los signos de deshidratación intensa están letargo, hiporreflexia, pulso débil, hipotensión y choque franco.
Tratamiento
  • Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
  • Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.
  • Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque.
  • Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos, incluida la leche materna, durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva, incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida a los niños cuando están sanos.
  • Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación.

Complicaciones que surgen después de EDA
  • Deficiencia de lactasa
  • Proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado
  • Síndrome de mala absorción (esprue tropical y celiaco)
  • Cuadro inicial o exacerbación de enfermedad inflamatoria intestinal
  • Síndrome de colon irritable
  • Artritis reactiva (llamada antes Síndrome de Reiter)
  • Síndrome hemolítico y urémico (Anemia hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal)
  • Síndrome de Guillaín-Barré
Prevención

Antes de la Emergencia
La elevación de la temperatura ambiental y las lluvias intensas podría afectar los sistemas de agua potable y alcantarillado, por ello refuerza el lavado de manos y de los alimentos que consumes a fin de evitar las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).
El fenómeno El Niño va a incrementar los casos de enfermedades diarreicas, por ello consume agua hervida, lava los alimentos antes de consumirlos y lávate las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño.
Los cinco elementos de prevención son:
  1. Vacunación contra el rotavirus y el sarampión
  2. Alimentación inmediata y exclusiva con leche materna y suplementación con vitamina A
  3. Lavado de las manos con agua y jabón
  4. Mejoramiento de la calidad del agua y aumento de su consumo
  5. Promoción del saneamiento en las comunidades

Durante la Emergencia
  • Si tienes aumento en el número de deposiciones, fiebre, intolerancia a la comida acompañada de náuseas, vómitos y dolor abdominal acude al establecimiento de salud más cercano o ponte en contacto con la brigada de salud. 
  • No te automediques.


DISCUCION
Como un equipo de investigación hemos podemos decir que las temporadas de lluvia son las épocas en la que nuestro país en especial las zonas costeñas son mas afectadas por las infecciones gastrointestinales entre otras enfermedades adjuntas a la épocas.
La mejor manera de que estas enfermedades no afecten en gran proporción o en gran magnitud se debería establecer acciones sanitarias, así como brindar mensajes e información que permita a la población conocer los riesgos que puedan presentarse, a fin de adoptar las medidas de prevención que le permitan minimizarlos por que según, el informe “Riesgo potencial epidémico, frente a los efectos del Fenómeno El Niño” desarrollado por la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud, los efectos inmediatos serán la elevación de la temperatura ambiental y el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado; produciendo el incremento de las Enfermedades Diarreicas Agudas.
La diarrea aguda es uno de los trastornos más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, cerca del 88% de las defunciones por diarrea se atribuyen a la mala calidad del agua, el saneamiento inadecuado, la higiene deficiente el estado general de salud, la condición nutricional de los niños determinan, en gran medida, su susceptibilidad a la diarrea y a sus efectos nocivos.

CONCLUCION
La diarrea como enfermedad es un síndrome clínico de muy alta importancia por los porcentajes altos en los cuales esta causa efecto de morbi-mortalidad que puede ser ocasionada por agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser producida por ingestión de fármacos o toxinas y pueden causar la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre.
Por todas estas razones es que esta enfermedad es un problema importante de salud pública por ser una de las principales causas de muerte en menores y por los gastos que genera el tratamiento médico general o específico de los enfermos.
Un buen diagnostico llevara a un buen tratamiento por eso se hace importante la exploración física del paciente para hacer una buena evaluación para dar tratamiento de inmediato el cual será dado por un profesional de la salud para que esta enfermedad no pueda llegar a complicaciones muchos mas graves.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • T. R. HARRISON, W. R.Resnick (2012), DIARREAS INFECCIOSAS AGUDAS E INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR BACTERIAS, DAN L. LONGO, Dennis L. Kasper, Principios de medicina interna, (paginas 4. 1086-1890), Editorial mexicana
  • B. HANSFORD, K. Donovan (2009), Diarrea – Por qué siguen muriendo los niños y qué se puede hacer: dan a conocer un informe sobre la segunda causa de mortalidad infantil. UNICEF y la OMS. Recuperado en: http://www.unicef.org/ecuador/media_16144.htm
  • OMS (2013), Enfermedades diarreicas. OMS Recuperado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
  • D. CÁCERES, E. Estrada, (2005), La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia. SCIELO. Recuperado en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n1/24023.pdf?
  • GEOSALUD Enfermedad Diarreica Aguda en  niños menores de 5 años, GEOSALUD. Recuperado en: http://www.geosalud.com/Diarreas/enf.diarreica.htm
  • C. SÁNCHEZ (2014). Enfermedad diarreica aguda (EDA), AIBARRA. Recuperado en: http://www.aibarra.org/Guias/5-12.htm
  • PMA. (2015). Vamos a prevenir plan de comunicación: FEN 201. MINSA. Recuperado en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/fenomeno/index.asp?op=3

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS